top of page
Chalano

Maquetas - Embarcaciones de remo

Chalano

​

Nombre dado en los puertos pesqueros del occidente de Asturias a una pequeña embarcación auxiliar de fondo plano, roda lanzada y popa de estampa trapezoidal. Suele tener un solo banco, aunque algunos, un poco mayores, pueden llevar dos, y con tilla en proa y popa. Lleva paneles de tablas discontinuas y algunos presentan un rebaje en la popa para poder remar de pie con un solo remo (singar).

Escala 1:10. Año 1999

Escala 1:12. Año 2012

Chalana de Abres

​

Similar a la anterior, aunque con más eslora (5-6 m) y poca manga. Tres o cuatro bancos y tripuladas por dos remeros más un patrón a popa, que mantenía el rumbo. 

Escala 1:10. Año 2015

En estas embarcaciones bajaban por la ría del Eo  los pescadores de Abres (Vegadeo) hasta Arnao (As Figueiras) a la pesca del chicharro.

Poutada. Nombre dado en la zona a una especie de rezón artesanal que se utiliza para fondear embarcaciones menores, también distintos aparejos: redes pequeñas o palangres. Consiste en una tabla horizontal (sacho) atravesada por dos palos de tojo que se atan por un extremo sujetando en medio una piedra.

Barquilla

La barquilla es una embarcación de remos de 4  o 4,50 m.  de eslora, típica en todos los puertos asturianos, aunque no en todos se le llama barquilla. Tiene la proa poco lanzada, la popa ancha y redonda y poco puntal, lo que le da ese aspecto un tanto rechoncho. Esta embarcación se usaba para la pesca en zona litoral  con redes pequeñas (brexas) o bien a la cacea.

Escala 1:13. Año 2001

Escala 1:10. Año 2012

Barquilla centollera

Es un poco más pequeña que la anterior. Se usaba para pescar centollos: iban dos pescadores, uno, a los remos y otro, en popa con un espejo para ver el fondo del mar. Cuando divisaba un centollo usaba una vara larga con un gancho especial (gancho de los centollos) para poder capturarlo.

Gancho de centollos

1960. Escala 1:10. Año 2008

Espejo

Barquilla de regatas

En los puertos pesqueros del occidente de Asturias había una gran afición a las regatas de barquillas (cuatro remeros más un patrón). No  había fiesta que se preciase en la que faltase una regata. El creador de este modelo de barquilla fue Pacho a principios de los años 60 del siglo XX. En un principio se usaban las mismas barquillas que se empleaban en la pesca, pero esto producía no pocas discusiones, ya que las embarcaciones podían resultar bastante distintas en peso y tamaño. Contaba Pacho que un año, a principios de los sesenta, vinieron al taller los remeros de Ortigueira (Coaña) a encargarle una "barquilla ganadora" y Pacho diseñó un modelo nuevo de mayor eslora (5,50 m) y  disminuyó la manga y el puntal. Igualmente hizo más delgadas la quilla, las cuadernas y  las bancadas, con lo que aligeraba el peso. Aquel año los de Ortigueira ganaron todas las regatas de la comarca.

Escala 1:12 Año 1998

Pronto los puertos vecinos se apresuraron a encargar en Astilleros Pacho embarcaciones similares y así, por esos años 60, salieron del taller de Berbesa barquillas para El Porto (Viavélez-El Franco), otra para Ortigueira, una para Medal (Coaña), dos para Navia, dos para Tapia de Casariego, una para As Figueiras (Castropol) y otra para  Veiga (Puerto de Vega-Navia-).

Bote

Embarcación entre 4 y 5 metros de eslora con dos bancos y la tilla de popa prolongada hasta enlazar con el banco siguiente. La popa es de estampa habilitada para incorporar un motor fueraborda. Solía ser manejada por un único remero, aunque podían ir hasta tres personas.

Escala 1:15 Año 1999

Bote de regatas de 1900

Llevaba cuatro remeros y un patrón; pero en este caso, como se ve en la foto, mantenía el rumbo y realizaba la ciaboga con un timón y no con un remo, como es habitual en las otras embarcaciones de regatas.

Escala 1:15 Año 1997

Bote en V

Es una embarcación a medio camino entre el chalano y el bote. Como el chalano tiene el forro recto pero, como el bote, tiene quilla formando una uve (V) para unir la quilla con el forro. Popa de estampa en la que se puede colocar un motor fueraborda

Escala 1:10 Año 2002

Bote Chinchorro

Esta embarcación de remo resulta curiosa por su corta eslora (2,5 a 3 m.) y bastante manga en relación a la eslora. Pacho construyó este pequeño bote, que resultaba muy cómodo para navegar por la ría, en la década de los años cincuenta del siglo XX. Fue un bote que tuvo mucho éxito y en los años siguientes se construyeron bastantes unidades similares a este.

Escala 1:15 Año 1999

Cuenta Pepe que este fue el primer bote real que él hizo en el astillero de Berbesa, cuando contaba apenas con catorce años.

Batel

Embarcación ligera para competir en regatas. Va tripulada  por cuatro remeros y un patrón con remo que le permite realizar las ciabogas bien ceñidas.

Escala 1:17 Año 2010

Trainera

Embarcación típica del norte de España empleada antiguamente para la pesca y ahora para competición en regatas. Lleva trece remeros y un patrón. En la proa va otro remo (espadín) que emplea el remero situado más a proa en las ciabogas, sin necesidad de sacar su propio remo.

​

Maqueta preciosa por su elegancia y finura, pero muy difícil de construir. Dice Pepe que es la maqueta que más trabajo le dio y que tardó unas quinientas horas en construirla.

Escala 1:18 Año 2003

Lancha de Salvamento "Fernando Villamil"

Escala 1:10 Año 2002

Conocida como "La arrestada", debido a que en su primer viaje de prueba sufrió un accidente en el que murieron varios marineros y, siguiendo la costumbre de la Marina, fue arrestada a permanecer en tierra. Hoy se encuentra guardada en el Fuerte San Damián de Ribadeo.

​

Cuenta Silvia Dorrego en un artículo publicado en La Voz de Galicia el 09-08-2009 que esta embarcación fue adquirida en 1914 a un astillero de Barcelona por la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos de Ribadeo, fundada en 1880 y extinguida en 1971, cuando su patrimonio pasó a la Cruz Roja.

​

Esta embarcación se caracterizaba por estar preparada para que, en caso de que diese la vuelta, volviese sola a su posición natural. Para ello llevaba mamparos de proa y popa totalmente estancos (foto de detalle) y unos tubos que permitía desaguar el agua que quedase dentro.  Para que no cayesen al agua los remeros iban atados a unos travesaños de cubierta (foto detalle) colocados delante de las bancadas e, igualmente, el patrón se ataba con unos cabos con los que también manejaba el timón. Este iba sujeto al codaste para evitar que, al dar la vuelta, se soltase de su sujeción (foto). Iba tripulada por ocho remeros y un patrón.

​

Relata Silvia Dorrego que se hizo la prueba en la entrada de la ría, en la zona conocida como "As Carrayas". Al dar la vuelta la embarcación, el mástil quedó enganchado en el fondo y la lancha no volvió a su posición natural, muriendo varios remeros porque no pudieron soltarse de sus ataduras.

​

El nombre de la lancha se debe al iustre marino castropolense Fernando Villamil, nacido en Serantes (en esa época perteneciente al concejo de Castropol; en la actualidad pertenece al concejo de Tapia de Casariego) el 23 de noviembre de 1845 y muerto en la batalla de Santiago de Cuba el 3 de julio de 1898.

Mamparos estancos de proa y popa
Cuerdas para manejo del timón y de sujeción del patrón

Tubos de desagüe

Bote auxiliar de salvamento

Última maqueta construida por Pepe en el año 2016; justo la terminó un par de días antes de fin de año. Se trata de un precioso bote de salvamento para barcos mercantes. Bote de dos proas y con casco de "tingladillo", aunque los construidos en Astillero Pacho llevaban el casco liso. En proa y en popa se les colocan dos postes con argolla para colgarlos en el barco.

​

Curioso  es el sistema de sujeción del timón de "castañuela": dos hierros con cabeza hueca se sujetan a la pala del timón y otros dos hierros similares van afianzados en el codaste de popa a la misma altura; una varilla de hierro los atraviesa para sujetarlos, colocando unos topes por encima de los tornillos para evitar que el timón, en caso de un golpe de mar, pudiera caerse.

​

​El interior del bote es totalmente estanco. Las tillas de proa y popa van cerradas herméticas y los paneles del suelo, carenados. En los paneles se sitúan unos tubos para desaguar el agua que pueda caer dentro, bien de la lluvia o de las olas.

​

​En Astilleros Pacho se construyeron al menos cuatro botes de este tipo. El primero fue para el mercante Isabel Alicia, un barco con base en San Sebastián y que algún tiempo fue capitaneado por Pichón de Tapia de Casariego, en el que murió al hundirse en la costa gallega. Más tarde se hicieron otros dos para un mercante con base en Santander y el cuarto se realizó para incorporarlo a un barco que se construía en Astilleros Gondán de As Figueiras.

Escala 1:10. Año 2016

Timón

Cubierta

Casco de "tingladillo"

Paneles con tubos de desagüe

Volver arriba

Chalana de Abres
Barquillas
Botes
Batel
Trainera
Lancha de salvamento
Bote auxiliar
bottom of page