top of page
Laúd del siglo XVIII

Escala 1:15. Año 2004

Bote de 6,70 metros de eslora aparejado de balandro con una vela cangreja y un foque, aunque éste también iba provisto de un motor.

​

A la cabina de pasajeros se accede por una falsa puerta formada por travesaños superpuestos y una trampilla de corredera superior, que facilita la entrada. En el interior, dos bancadas laterales y una mesa en el centro.

​

En popa existe un espacio con bancadas en U y paneles enjaretados. El bote se maneja con un timón de castañuela.

​

En la proa, por el costado de babor, sobresale el botalón en el que se sujeta el foque.

​

El casco es de tingladillo (cada tabla se va superponiendo a la anterior) dispuesto sobre una quilla recta y con una orza metálica.

Casco de tingladillo

En el taller de Berbesa se hizo una embarcación similar a esta para un médico de Vigo. Pepe hizo algunos cambios en las plantillas para diseñar esta maqueta. Entre otros, el casco de tingladillo. En el taller de Berbesa nunca hicieron una embarcación con casco de tingladillo, nunca les encargaron una. Una vez, recuerda Pepe, construyeron una embarcación para Fina da Gondana a imitación del tingladillo; las tablas no iban superpuestas sino que la parte inferior de la tabla era más gruesa que la superior, dando sensación de estructura de tingladillo.

Vista superior de la cubierta

Proa: botalón y apóstol

Bancadas de popa y paneles enjaretados

Barlote

Barlote característico de la ría del Eo, también llamado "bote de dos proas". Se caracteriza por tener el branqui (roda de proa) y el codaste de popa, rectos, prácticamente iguales; quizás un poco más lanzada la proa. De unos 5 metros de eslora y manga bastante homogénea de proa a popa; va aparejado con la vela mística típica de la ría, con el mástil un poco más retrasado que los actuales botes de vela.

​Esta maqueta corresponde al barlote llamado "El pájaro", construido en 1940 y perteneciente a Cecilio de Castropol, que se dedicaba al pasaje de Castropol a Ribadeo.

El barlote fue una embarcación abundante en los puertos gallegos del Cantábrico, aunque era de mayor tamaño que este que se representa aquí; solía tener entre ocho y diez metros de eslora y se dedicaba a la pesca. Iba aparejado con dos velas al tercio. Dice Jesús Blanco en su libro "Guía de las embarcaciones tradicionales gallegas" que el barlote, por su parecido con las chalupas boniteras de Vizcaya, es una evolución de este tipo de embarcaciones; ayudado por el hecho de que los vascos venían frecuentemente a faenar a los caladeros del Cantábrico occidental.

En los puertos occidentales de Asturias, a este tipo de embarcaciónes sólo se le da el nombre de barlote en la ría del Eo (Castropol-As Figueiras); en el resto de puertos occidentales: Tapia, El Porto, Ortigueira se conocen con otros nombres; bien como barquillas o bien como botes.

Escala 1:13. Año 2003

Roda de proa y codaste de popa, prácticamente iguales

Vista  interior

Barlote de vela inglés

He aquí otro barlote que presenta algunas diferencias con el anterior. En este la proa y la popa son prácticamente iguales pero ambas con más abanico que nuestro barlote, ensanchando bastante en la parte central, a diferencia del anterior, que presenta una manga bastante constante de proa a popa.

La pala del timón adopta la forma del codaste, prolongándose ligeramente por debajo de la quilla.

Escala 1:15. Año 2012

​En la parte interior presenta una serie de peculiaridades constructivas. Utiliza una combinación de cuadernas fuertes con otras cuadernas sencillas intercaladas entre las anteriores, de forma que la vágara (vagra) va sujetando las cuadernas fuertes quedando las sencillas libres. Los paneles del piso no cubren las cuadernas, como es habitual en nuestras embarcaciones, sino que van encajados entre las cuadernas fuertes. Solo lleva dos bancos: uno bastante aproado en el que se sujeta el mástil y otro, muy a popa, que se une a unas pequeñas prolongaciones de la tilla, dejando un pequeño espacio para situarse el patrón de la embarcación. Esta distribución permite disponer de mucho espacio en el centro del barlote para alojar los aparejos de pesca.

Se trata de un barlote pequeño: 6,60 m. de eslora y 2,25 m. de manga, propulsado por una sola vela al tercio.

Vista de paneles y cuadernas

Tilla de popa y timón

Laúd del siglo XVIII

Embarcación de origen catalán, muy usada en todo el Mediterráneo para la pesca y el cabotaje. El nombre "laúd", de origen árabe "al-ud" (madera), posiblemente se deba a cierto parecido de los antiguos laúdes de pescadores con el instrumento musical.

​

El nombre designa a embarcaciones de muy distinto tamaño; desde los 4 metros de eslora para las dedicadas a la pesca artesanal de litoral, hasta 22 metros de eslora las más grandes. Los laúdes van aparejados con una vela latina montada sobre una verga de dos piezas: la pena (la parte más larga, hacia la popa) y el car (la parte más corta, hacia la proa), sujeta a un mástil ligeramente inclinado hacia proa. El aparejo podía variar bastante; desde las que llevan una única vela latina hasta las que montan una vela mayor latina, un foque y una mesana; encontrando varias combinaciones intermedias.

​Según Francisco Oller y Vicente García-Delgado en su libro "Nuestra vela latina" (de quien hemos tomado buena parte de la información aquí reflejada), en la costa catalana se conocía como llaüt (laúd) a toda embarcación que usara una vela triangular (vela latina); después adquirieron nombres distintos según el arte de pesca predominante al que se dedicaran.

​

En la costa catalana prácticamente han desaparecido todos los laúdes en la primera mitad del siglo XX; los de cabotaje, sustituidos por el tren y los de pesca, abandonados por otras actividades turísticas más rentables.

​

Donde sí se conservan es en Las Baleares, donde supieron adaptarse a las nuevas posibilidades que ofrecía el turismo, cambiando la propulsión tradicional de las velas por los modernos motores, pero manteniendo el resto de características. Es el conocido "llaüt mallorquí" (laúd mallorquín).

Escala 1:13. Año 2015

​La maqueta que aquí se representa pertenece a un laúd de cabotaje de 9,10 metros de eslora, 1,69 de manga y 1,30 metros de puntal. Va aparejado con una vela latina y un foque sujeto al botalón. La verga presenta solo la parte más larga ( la pena) faltando la corta, de proa (el car).

Mástil inclinado hacia proa

Timón y bodega de popa

Bote de la India

Embarcación tradicional de pesca, típica de la India. Se trata de un bote de 6,80 m. de eslora por 2 m. de manga, que se mantiene estable a lo largo del bote cerrando bruscamente para formar la proa y la popa, prácticamente iguales.

​

Propulsada por una vela al tercio, sujeta a un único palo central. Va preparada para ser impulsada a remo, si fuese necesario

Proa y poa tienen exactamente la misma construcción.

Escala 1:20. Año 2013

Patache del año 1890

El patache es un barco de vela con dos palos, de poco calado y muy ligero. Como barco de carga no era muy  apreciado, ya que disponía de muy poca capacidad de carga, apenas 50 toneladas, y poca aptitud para la navegación con carga; sin embargo sí fue muy usado en el Siglo de Oro como barco de guerra; precisamente su rapidez le confería unas cualidades excelentes para llevar avisos, inspeccionar las costas o de vigía de las entradas de los puertos. También fue apreciado por los corsarios holandeses y españoles en el siglo XVI.

 

Del poco aprecio del que gozaban los pataches dan cuenta las palabras del escritor cántabro del siglo XIX José Mª de Pereda en su novela "Sotileza" :   "El patache es un barquito de treinta toneladas escasas, con aparejo de bergantín-goleta. Supónese que estos barcos han sido nuevos alguna vez; yo nunca los he conocido en tal estado, y eso que no los pierdo de vista, como lo pueda remediar. Por tanto, puede afirmarse que el patache es un compuesto de tablucas y jarcia vieja"

Escala 1:40. Año 2009

Cocina en la popa, cubierta por una chapa de cobre.

Proa y bauprés

Distribución de estancias en cubierta

Embarcación con popa muy fina, por lo que hay que compensar la quilla para sujetar la pala del timón

Velero francés del s. XIX

Esta maqueta representa un velero francés de 20 metros de eslora y 5 de manga destinado a la pesca de ostras por el sistema de arrastre: Una especie de cajones abiertos y con uñas por la parte delantera y una rejilla en la trasera son arrastrados por el fondo marino, colando arena y lodo y dejando las ostras en los cajones.

​

Va arbolado con tres palos: uno mayor, un trinquete y otro de mesana, usando velas cuadras en los palos más un foque. Para la pesca empleaban solo el trinquete y la mesana, largando la mayor para desplazamientos largos. 

La eslora del barco se amplía bastante a través del bauprés de proa y popa, que se caracterizan por ser móviles; el de proa  se

Escala 1:20. Año 2009

 desplaza hacia atrás por unos encajes hasta descansar sobre el tambucho; mientras que el de popa, más pequeño, se quita con facilidad.

​

Singular la disposición de la caña del timón, contando con un armazón con varios encajes, donde se podía fijar la caña para mantener un rumbo fijo, sin necesidad de la presencia continuada de un timonel.

Sistema de sujeción de la caña del timón

Sistema de sujeción del bauprés

Velero "Copa del Mundo"

Velero participante en la "Copa del mundo de vela". Es un barco de 11,25 metros de eslora por 2,70 m. de manga. Va provisto de dos palos bastante separados, El mayor muy aproado y el otro prácticamente en la popa, con una vela marconi en cada palo más dos foques.

​

Era un barco que desarrollaba una gran velocidad, pero dejaron de usarse por la poca manga que tenían

Escala 1:15. Año 2001

Buque s. XV

En el siglo XV aparecieron una serie de inventos que desarrollaron y facilitaron mucho la navegación: La brújula, el sextante, el reloj de arena, el astrolabio, el perfeccionamiento del timón, el desarrollo de la cartografía y la aparición de la carabela.

​

La carabela fue una embarcación que alcanzó gran éxito durante los siglos XV y XVI. Inventada en Portugal, basándose en las embarcaciones de pesca, se extendió rápidamente a España y fue usada por unos y otros para el transporte de mercancías y para la exploración de otros territorios.

La carabela era un buque que podía alcanzar hasta los 30 metros de eslora y con mucho puntal. Arbolada con dos o tres palos, existían dos tipos: La carabela latina que llevaba solamente velas latinas y la carabela redonda que, en el mástil de proa, usaba una vela cuadra. Estas embarcaciones eran ágiles y podían alcanzar una velocidad de unos 8 nudos.

​

La maqueta que tenemos aquí representa a una carabela pequeña de 18 metros de eslora y 7 metros de manga, arbolada con dos palos y velas latinas.

Escala 1:40. Año 2012

Balandro de D. Jerónimo

Este precioso balandro de 6 metros de eslora y 1,76 de manga era conocido en Castropol como balandro o bote de D. Jerónimo. En realidad el balandro llevaba por nombre “Panó”, debido a que un nieto de D. Jerónimo, Rafael García Méndez, buen jugador de fútbol era conocido con el sobrenombre de “Panó”.

​

D. Jerónimo era el abuelo de Marcial y Beatricita de Castropol. Tuvo dieciocho hijos. El mayor, César, había emigrado a América y hecho fortuna allá. Pasados unos años, pensó en regresar a España y escribió a su padre que deseaba pasar los inviernos en Madrid y los veranos en Castropol y que le gustaría que le agenciasen un bote o balandro para poder pasear por la ría durante los veranos.

​

Con D. Jerónimo trabajaba Servanda, la madre de Marcial y Beatricita y, tras recibir la petición de César, esta lo comentó con sus amigas y conocidos. La noticia llegó a oídos de D. Ramón Canel quien le comentó a Servanda que él les vendía su balandro. Así lo hicieron, compraron el balandro de Canel  por 500 pts. y lo arreglaron (año 1925); pero cuando César estaba a punto de embarcar para venir a España, se murió. El balandro quedó para la familia de D. Jerónimo y quien más lo disfrutó fue Gerardo, tío de Marcial y Beatricita.

​

Es una embarcación peculiar con popa de "rabo de gallo" y el botalón por encima de la tilla. Va arbolado con un solo palo con una vela cangreja y un foque. El mástil se coloca un poco más retrasado que los botes de vela típicos de la ría del Eo. Comenta Pepe que no se volvió a ver otra embarcación similar en la ría.

Escala 1:8. Año 2001

Volver arriba

Bote de vela y motor

Maquetas - Embarcaciones de vela 

Barlote

Bote de vela y motor

Bote de la India
Patache
Velero frances
Velero "CopaMundo"
Buque
Balandro
bottom of page